Corría el 28 de enero de 1587 cuando falleció uno de los #exploradoresolvidados menos comunes. No conquistó tierra, ni combatió. Se trata de Francisco Hernández de Toledo, oriundo de La Puebla de Montalbán. No se sabe cuándo nació, si bien se cree que debió ser en 1515. Estudió medicina en Alcalá de Henares, ejerciendo en Toledo y en Sevilla.
El 11 de enero de 1570 fue nombrado por Felipe II protomédico general de los las Indias, islas y tierra firme del océano. Este nombramiento le llevó a embarcar a las Américas en septiembre del mismo año, llegando a Santo Domingo el 25 de noviembre, donde hizo escala y recogió hierbas. De allí partió a La Habana donde estuvo un tiempo breve, terminando en Veracruz a finales de enero de 1571.
Recogió la experiencia terapéutica de los médicos españoles más ilustres residentes en Ciudad de Méjico.
Comenzó la investigación de la Materia Médica Mexicana en la propia ciudad de México en marzo de 1571, ayudado por su hijo Juan Hernández, tres pintores indígenas, Antón Elías, Pedro Vázquez y Baltasar Elías, y luego por diversos médicos indígenas como informantes en cada una de las áreas que visitó. Se cree que llevó a cabo cinco periplos: Altiplanicie central, el viaje al Mar austral, Oaxaca, Michoacán y Pánuco, cada uno de los cuales comenzó en un convento con enfermería u hospital. Para noviembre de 1571, con base en Ciudad de México, había clasificado ochocientas plantas medicinales, más de la mitad de toda su obra, gracias al jardín medicinal que tenía en Cuernavaca Bernardino del Castillo, compañero de Hernán Cortés durante la conquista y al jardín de Moctezuma en Huaxtepec, donde trabajaban el eremita Gregorio López y el primer editor de la obra hernandina Francisco Ximénez.
Estudiaba los efectos de las drogas en los enfermos internados en el Hospital Real de Naturales.
Escribió numerosos volúmenes de pinturas de plantas y animales y su uso médico.
Francisco Hernández pasó a Veracruz y embarcó en marzo de 1577 hacia Sevilla llevando consigo tomos de libros, simientes, raíces, árboles y hierbas medicinales, finalizando así los siete años de exploraciones entre 1571 y 1577.