14/10/2023
Compartir:

Ruta Acinipo

 

Sábado 14 de Octubre 2023, 9:30 de la mañana, gasolinera Arcos De San Pedro de Alcantara. He elegido este sitio para juntar un pequeño grupo de compañeros del motoclub, algunos de la provincia de Málaga, de Cadiz y hasta un socio de Toledo que se hizo más de 500 km el día antes para poder estar con nosotros esta mañana. La ruta será breve, menos de 150km, porqué el plato fuerte del día es sin duda la visita guiada que he concertado a las ruinas romanas de la antigua ciudad de Acinipo.

El día empieza con lluvia, salgo desde Málaga a las 8 de la mañana y está lloviendo fuerte, pero pronto dejo las lluvias atrás, aunque hay fuertes rachas de viento que hacen tambalear mi moto en la autovia hacia Marbella. Llego a las 9 en punto y, como de costumbre, empiezo a montar mis cámaras. En total llevo tres, una gopro 360 montada detrás con un palo selfie, una Insta RS montada en el manillar apuntando hacia mi y otra gopro montada en el pecho. Quiero grabar la ruta que he planeado porque va a ser muy guapa. Vamos a pasar por la carretera A-397, la que conecta San Pedro de Alcantara a Ronda, la del Madroñal.

Quien es de Málaga conocerá seguramente esta carretera porque, en mi opinión, es la mejor carretera de curvas de la provincia. Los fines de semana se llena de moteros que vienen a disfrutar del paisaje y de las curvas y, alguno, de la velocidad. Hace años me gustaba venir aquí y abrir el gas un poco más de la cuenta. Ya no, aunque tengo una moto mucho más potente ahora, prefiero ir a velocidades legales y disfrutar de la conducción relajada. Lamentablemente hay muchos moteros que se creen que la carretera es suya y se lanzan a recorrerla como si de un circuito cerrado se tratara. Por esta razón esta carretera, como muchas otras en la provincia, está sometida a un control férreo por parte de la guardia civil de trafico.

Nos lanzamos a la carretera, somos un grupito de 5 motos por ahora, el sexto se unirá directamente en Acinipo. Somos yo, Javier y Enrique de Málaga, Francisco de Toledo y Miguel y Victor de Algeciras. Pasamos las urbanizaciones de lujo de Benhavís y nos topamos con una caravana de coches siguiendo a un autobús. Ya está, aunque quisiéramos correr, imposible superar la caravana de coches sin tomar riesgos innecesarios, así que decido quedarme quieto y seguir la caravana sin adelantar. Aunque la carretera es ancha, no hay mucha visibilidad entre curva y curva y lanzarme a adelantar significaría dejar el grupo atrás o peor que ellos se lancen a lo mismo sin tener buena visibilidad. No estamos para tonterías, así que nos tragamos el puñetero autobús hasta pasado el desvío para Juzcar, prácticamente llegados a Ronda. La mejor carretera de curvas de la provincia y la hacemos a 50 por horas.

Da igual, hoy no hemos venido a correr, hoy hemos venido a disfrutar de la moto y a conocer Acinipo, así que dejamos atrás la ciudad de Ronda y nos dirigimos hacia las ruinas romanas, a unos 20km de Málaga. Allí nos espera Javier, socio de Málaga y compañero de muchos viajes. Solo este año, con el he recorrido miles de km por toda España. Esto es lo bueno de este motoclub, un grupo homogéneo de gente que comparte la misma afición, que para mi resulta ser una droga en toda regla, la de los viajes en moto.

A las 11:30 empieza nuestra visita guiada con Pilar, que en realidad no es guía si no que es arqueóloga y ha participado a las excavaciones de Acinipo. Lo primero que hay que saber es que Acinipo no solo es romana si no que ha estado poblada mucho antes de los romano. A la base de la ciudad se encuentran unas cabañas de época prehistórica de la edad del hierro. En general Acinipo es un sitio que está muy poco intervenido a nivel arqueológico. Las cabañas fueron las primeras en ser excavadas por la universidad de Granada en el año 1984, cuando la Junta de Andalucia asumió las competencias del Ministerio de Cultura.

En ese mismo año se encarga el primer estudio para determinar la extensión de la ciudad. Pensad que hasta entonces solamente se veía lo que es el frente de escena, el teatro vamos. El estudio traza los ejes del cardo y el decumano. Estos dos términos eran empleados en la planificación urbanística del Imperio romano e indican los ejes norte-sur (cardo) y este-oeste (decumano). Donde confluyen los dos ejes suele encontrarse el foro, que seria la zona más importante de la ciudad, donde normalmente se encuentran los edificios más ilustres como los teatros, las termas, el senado local o la triada capitolina (los templos de Juno, Minerva y Jupiter).

El estudio de 1984 certifica que hay restos donde se supone que debería estar el foro pero no se excavan y todo cae en el olvido, hasta 2005, cuando un grupo de arqueólogos vuelven a prospectar las 33 hectáreas que tiene la mesa de Acinipo y se dan cuenta que la ciudad no es tan grande como se había pensado en un primer momento. Se encuentran dos puertas que corresponden a la entrada de una muralla, por lo cual se deduce que el area total de la ciudad es de unas 15/20 hectáreas. Al reducir el tamaño de la ciudad, el punto donde se encuentran el cardo y el decumano ya no es lo que se pensaba, por lo cual los restos que estaban ya certificados no eran los del foro.

Pilar nos explica que, como los arqueólogos están siempre un poco tiesos, no se pueden permitir el lujo de ir buscando restos que no saben exactamente donde están, entonces se decidió excavar los restos que ya estaban certificados por el anterior estudio de 1984. Estos restos corresponden a dos casas, la Domus A, del siglo I d.C., y la Domus B, del siglo II d.C.

Las casas son las típicas casas mediterráneas que se articulan entorno a un patio. En una de ella había un larario, que es un altar pequeño que se construía en las casas romanas para rendir culto a las divinidades lares. Si habéis visto la película Gladiator, hay una escena en que el protagonista saca de una bolsa una pequeña figurita de barro y la pone en una especie de hornacina. Pues ese es un larario, que en el caso de la película y como es habitual, se usa para rendir homenaje a las personas queridas.

Este larario se excavó en 2005 y, para protegerlo de las intemperie, se le puso una cubierta protectora de forma “provisional”. Lamentablemente, 9 años después, la cubierta provisional seguía ahi hasta que en 2014 vino una “ciclogenesis explosiva”, o dicho de otra forma, una gota fría, y se la llevó definitivamente, junto al larario que se perdió para siempre.

El problema de Acinipo es que está a 20km de Ronda, 100km de Málaga y 150km de Sevilla y esto significa que está en mitad de la nada y ni a Ronda, ni a Málaga ni a Sevilla le importa un carajo de Acinipo. Por eso aquí es todo provisional y se puede pegar años siendo así.

La ciudad de Acinipo surge en una posición estratégica entre el estrecho de Gibraltar y las dos ciudades más importantes de la cordillera Bética, Cordoba y Sevilla. Se abandona en el siglo III d.C. debido al problema del agua. Aunque la ciudad se encuentra relativamente cerca al punto de la peninsula donde más precipitaciones hay a lo largo del año, la sierra de Grazalema, el problema consiste en como llevar el agua en lo alto del cerro donde se encuentra la ciudad. Recordad que estamos a 1000 metros de altitud. Los que vivían aquí debían recurrir a los acuíferos que tenían capacidad de almacenaje de agua.

El teatro, contrariamente a lo que se puede pensar, no está en el foro, si no que está en lo alto de un cerro, y hay dos buenas razones. La razón principal es sencilla: se cree que hubo un primer intento de levantar el teatro en la parte más baja de la ciudad, donde podría estar el foro, pero esa posición no era la más adecuada porque se inundaba y entonces decidieron llevarse el teatro en lo alto del cerro. La otra razón es porque los romanos eran muy sensacionalistas y tener un enorme teatro que se viera desde lejos podia servir como elemento disuasorio.

Otra particularidad del teatro es que no está construido si no que está excavado en la roca para aprovechar la ladera de la montaña. Es un estilo de construcción a la griega, porque los griegos construían sus teatros usando la ladera de la montaña, un ejemplo de ello es el teatro de Epidauro.

Como he dicho, la ciudad decae a lo largo del siglo III; en el siglo IV este núcleo urbano pierde su importancia en la zona, pasando la hegemonía en el territorio más cercano a Arunda, la actual Ronda.

El teatro visto desde la base de la ciudad no parece muy grande, pero una vez dentro deslumbra por su majestuosidad y asombra lo bien que está conservado.

Al final de la visita nos juntamos otra vez y retomamos la carretera para ir a almorzar en la venta El Kiosco de Ardales, frente al embalse del Conde de Guadalhorce, el que todo el mundo en Málaga conoce como el chorro. Aquí asusta ver como el nivel de agua está bajo mínimos histórico. Aquí es muy fácil comprobar como el efecto de la sequia se hace más notable de año en año. Me pregunto, hasta donde vamos a llegar? Será verdad lo que dicen los expertos, que Andalucía está destinada a transformarse en un desierto a lo largo de este siglo? No lo quiero ni pensar, y me temo que este es un debate demasiado largo como para afrontarlo en este relato.

Así que nada amigos, después de un buen entrecot de ternera, nos saludamos todos y nos prometemos que hay que volver a repetir la experiencia pronto, en la próxima al ser posible visitando una bodega. Me queda dar las gracias al amigo Francisco Clares, el fotógrafo oficial del club, que nos sacó a todos muy guapos (ver fotos adjuntas) y que después del almuerzo como postre se tomó 500km de carretera hasta Toledo. Eres mi héroe Francisco!

Y a todos los demás asistentes a la ruta, muchas gracias por vuestra compañía, nos vemos a la próxima. Como suelo cerrar mis videos en mi canal YouTube, ¡Hasta Luego Luca!

  • Ruta Acinipo
  • Ruta Acinipo
  • Ruta Acinipo
  • Ruta Acinipo
  • Ruta Acinipo
  • Ruta Acinipo
  • Ruta Acinipo
  • Ruta Acinipo
  • Ruta Acinipo
  • Ruta Acinipo
  • Ruta Acinipo
  • Ruta Acinipo
  • Ruta Acinipo
  • Ruta Acinipo
  • Ruta Acinipo
  • Ruta Acinipo
  • Ruta Acinipo
  • Ruta Acinipo
  • Ruta Acinipo
  • Ruta Acinipo
  • Ruta Acinipo
  • Ruta Acinipo