19/04/1593
Compartir:

Tal día como hoy, un 19 de abril del año 1593, se fundaba la ciudad argentina San Salvador de Velasco de Jujuy. Este hito lo llevó a cabo Francisco de Argañaraz y Murguía, explorador guipuzcoano. Se desconoce la fecha exacta de su nacimiento, si bien se estima entre 1560 y 1565 en Amézqueta. Nació en una familia de hidalgos de buen nombre, pero con escasa o nula fortuna. Respecto a su muerte, se sabe que en 1613 ya estaba muerto, pues su mujer figuraba como viuda.

En algún momento de 1581 o 1582 se trasladó a Perú.

En 1585 formó parte de la expedición a La Plata (Bolivia) de Juan Ramírez de Velasco, el nuevo gobernador de las provincias del Tucumán, llegando a Santiago del Estero el 17 de julio de 1586. Fue regidor de la ciudad en 1587, el mismo año en el que contrajo matrimonio con Bernardina de Miraval, hija de uno de los personajes más influyentes de la gobernación, y con quien llegó a tener siete hijos.

Al año siguiente, Argañaraz partía junto al gobernador y con 95 soldados y 400 indios hacia el valle Calchaquí. Después de recorrer durante 50 días 35 leguas a lo largo de escarpadas montañas, sofocando rebeldías y poniendo en paz a las tribus de Chicoana hasta Quiri Quiri, incluidos los indios tolombones y pulares, Ramírez de Velasco volvió a Santiago del Estero, dejando a Francisco de Argañaraz proseguir con la exploración. Según cuentan testigos, destacaba por su valentía y valor, siendo siempre punta de lanza en las incursiones.

A principios de 1593 Francisco de Argañaraz solicitaba del gobernador Ramírez de Velasco el permiso para fundar un asentamiento de españoles en el valle de Jujuy, donde previamente se fracasó en dos ocasiones, con Nieva, fundada en 1562 y luego San Francisco de Álava en 1575, ambas arrasadas por los indios a los pocos meses de su fundación. Sin embargo, tras fundarse la ciudad de Salta por Hernando de Lerma en 1582 a 15 leguas al sur del valle, hacía la defensa contra los indios más sostenible.

La zona es un enclave estratégico para la comunicación entre Perú, la gobernación de Tucumán y el Río de la Plata.

La expedición partió a cuenta de Argañaraz que tuvo que endeudarse para costearla, pues debía ser capaz de sustentar la nueva población durante 6 años. Así, el 19 de abril de 1593 fundaba el asentamiento en el valle de Jujuy con unos treinta pobladores.

En 1594, el cacique Viltipoco, guerrero respetado, logró reunir diez mil guerreros con intención de asaltar simultáneamente los poblados de Jujuy, Salta, San Miguel de Tucumán, Madrid de las Juntas (o Talavera de Esteco) y La Rioja y así expulsar a los españoles. Sin embargo, un indio amigo dio el aviso a Francisco de Argañaraz. De esta forma, el 21 de marzo de ese año, tomó la iniciativa y con 25 soldados llegó hasta el poblado indio y apresó por sorpresa al cacique y sus capitanes, acabando con la revuelta antes de que comenzara.

Francisco de Argañaraz vivió en San Salvador de Jujuy y fue su teniente de gobernador hasta su muerte.

#exploradoresolvidados

  • Francisco de Argañaraz y Murguía
  • Francisco de Argañaraz y Murguía